Nuestro grupo tiene una larga experiencia en el estudio de la estructura y el plegamiento de proteínas desde un punto de vista básico, pero siempre con vistas a la aplicación biotecnológica de los resultados. Más concretamente, estamos interesados en la ingeniería de interacciones de bioafinidad entre proteínas recombinantes y soportes (líquidos o sólidos) con el objetivo de desarrollar nuevos sistemas de inmovilización y purificación de proteínas. Estos soportes funcionalizados, a su vez, pueden usarse como biorreactores enzimáticos para llevar a cabo biotransformaciones químicas, o para construir sistemas de transporte/liberación de péptidos o proteínas de interés biotecnológico y biomédico.
Para conseguir estos objetivos, hacemos uso de dos "colas" de afinidad:
1.- Módulos de unión a colina (CBMs). Son estructuras polipeptídicas con alta afinidad por soportes funcionalizados con aminas alifáticas terciarias o cuaternarias (p.ej. DEAE). Proteínas de fusión conteniendo CBMs como C-LytA pueden inmovilizarse a partir de un extracto bacteriano sobreproductor incluso después de un lavado exhaustivo con alta fuerza iónica. La proteína inmovilizada puede entonces usarse directamente o ser purificada mediante la simple adición de colina. Tales resinas aminadas son muy comunes en laboratorios de bioquímica y biología molecular, suelen ser económicas y pueden encontrarse en una amplia variedad de formatos: resinas cromatográficas, papel, placas multipocillo, nanopartículas, etc... Además, hemos desarrollado un sistema acuoso de dos fases que permite a las proteínas que contienen CBMs ser purificadas mediante un procedimiento sin el concurso de cromatografía sólida.
2.- BioF. En colaboración con el laboratorio de la Dra. Auxi Prieto (CIB), estamos empleando la "cola" BioF, desarrollada en su laboratorio, para analizar su interacción con bioplásticos del tipo de los polihidroxialcanoatos (PHA). Como resultado, estamos ajustando las condiciones para usar el PHA como sistema biocompatible de liberación controlada de péptidos y proteínas, con vistas a aplicaciones biomédicas. Además, recientemente hemos construído un minireactor enzimático sobre bioplástico, capaz de decolorar aguas residuales de la industria textil, constituyendo una prueba de concepto que ilustra el potencial del sistema PHA-BioF en biotecnología.