
El 6 de septiembre de 2024 se celebró en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) la reunión inicial de un proyecto coordinado por los investigadores del centro, Ana Martínez y Eduardo Oliver. El proyecto, financiado a través de unas ayudas de colaboración entre grupos de investigación CIBER en las áreas temáticas de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), tiene la finalidad de proporcionar soluciones innovadoras a problemas fundamentales que conecten la neurodegeneración, y en concreto la enfermedad de Parkinson, con la medicina cardiovascular, con el objetivo de dar respuesta a necesidades clínicas.
El envejecimiento se asocia con un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, y la inflamación crónica podría vincular ambas afecciones. Además, la interconexión entre estas enfermedades hace que una exacerbe a la otra. Este proyecto se centra en el papel de la quinasa 1 regulada por suero y glucocorticoides (SGK1), que está implicada en procesos de estrés oxidativo e inflamación y contribuye a la muerte neuronal dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson y a la disfunción endotelial y el remodelado cardiovascular en diversas enfermedades cardiovasculares.
El objetivo principal es evaluar el potencial terapéutico de un nuevo y prometedor inhibidor de SGK1, más selectivo y capaz de pasar la barrera hematoencefálica, en modelos preclínicos de enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, estudiando los mecanismos moleculares subyacentes a su acción e intentando romper de forma innovadora el ciclo de exacerbación mutua entre estas enfermedades ofreciendo así una nueva estrategia terapéutica para tratar trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson y cardiovasculares como la hipertensión pulmonar y el distrés respiratorio agudo severo, la hipertensión arterial sistémica o el infarto de miocardio.
El grupo liderado por la Dra. Ana Martínez, perteneciente a CIBERNED, se ocupará de realizar la síntesis de los inhibidores. El Dr. Eduardo Oliver, de la red CIBERCV, será el responsable de los ensayos preclínicos en modelos de enfermedad vascular pulmonar. Así mismo, en el proyecto participan otros tres grupos de investigación: la Dra. Isabel Lastres del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM-CSIC-UAM) y perteneciente al grupo CIBERNED de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), encargada de probar esta prometedora terapia en modelos murinos de enfermedad de Parkinson, y los grupos CIBERCV liderados por la Dra. Ana Briones, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que estudiará el potencial terapéutico en modelos de hipertensión, y el Dr. Borja Ibáñez, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, responsable del ensayo preclínico en el modelo porcino de infarto de miocardio.