
El proyecto ENGICOIN (Engineered microbial factories for CO2 exploitation in an integrated waste treatment platform) celebró su reunión de lanzamiento el pasado 22 de enero de 2018 en Bruselas (Bélgica) liderado por representantes de la Universidad Politécnica de Turín, que coordina este proyecto europeo del Programa Horizonte 2020.
El Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en este proyecto que cuenta con una subvención de 7M €. y está representado por el grupo de Biotecnología de Polímeros que dirige la Dra. Auxiliadora Prieto y por el grupo de Microbiología Medioambiental que dirige el Dr. Eduardo Díaz, ambos del Departamento de Biotecnología Microbiana y de Plantas del CIB. En este proyecto participan 12 socios de 7 países europeos (Austria (1), Bélgica (1), España (2), Holanda (2), Italia (4), Reino Unido (1) y Suecia (1)) de los cuales 5 socios son de la academia y 7 son empresas.
El objetivo de ENGICOIN es establecer tres factorías microbianas (MFs) para la conversión del CO2 (dióxido de carbono) en compuestos de valor añadido, integrando una planta para la digestión anaeróbica (DA) de residuos orgánicos y sistemas renovables de energía solar y/o H2. Las MFs, basadas en microorganismos metabólicamente modificados son: MF.1) la cyanobacteria Synechocystis para la producción de ácido láctico a partir de gases de combustión de biogás o de residuos gaseosos de CO2 procedentes de la purificación de biogás para generar biometano; MF.2) la bacteria aeróbica (y tolerante a metales tóxicos) Ralstonia eutropha para la producción de PHA (polihidroxialcanoatos) a partir de gases de combustión de biogás y de fuentes de carbono complementarias derivadas del digestato de DA; y MF.3) la bacteria anaeróbica Acetobacterium woodii para la producción de acetona a partir de la corriente de CO2 de la purificación de biogás a biometano.
Los procesos innovadores de producción que se desarrollarán tendrán un gran potencial en otros contextos de aplicación como por ejemplo la revalorización de gases de combustión de diferentes dispositivos (por ejemplo, hornos de cemento) y emisiones de CO2 de fermentación alcohólica (por ejemplo, biorefinerías lignocelulósicas, cervecerías), etc.
Así, con la biotransformación de CO2 en otros productos de valor añadido como ácido láctico, PHA y acetona se cierra el ciclo de la cadena de reciclaje de CO2 sin contaminación del medioambiente. Y en este sentido, ENGICOIN apoya los objetivos de la UE en aspectos de reducción del CO2 atmosférico programados para el año 2020.
Más información en http://cordis.europa.eu/project/rcn/212346_es.html