
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizó el pasado miércoles 2 de octubre de 2019 el acto especial de Homenaje a las científicas pioneras del CSIC, enmarcado dentro de las actividades conmemorativas de su 80 aniversario. Este evento es el primero que se organiza dirigido específicamente a las mujeres de esta institución desde su creación en 1939. Esta iniciativa, llevada a escena por la presidenta Rosa Menéndez es, como ella misma afirma, “una deuda” que el CSIC tenía con estas mujeres que sin duda marcaron la ciencia en España.
El acto, al que acudieron personas de todas las comunidades autónomas, rendía homenaje a cerca de 200 mujeres que con su trabajo fomentaron, y siguen haciéndolo, el crecimiento de la ciencia española y que a día de hoy son un ejemplo para las nuevas generaciones.
Flora de Pablo, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), fue la encargada de conducir el evento homenaje haciendo un repaso al papel de la mujer en el CSIC a lo largo de su historia primero e introduciendo a las demás ponentes después. Así, destacó que “al poco de nacer, los datos son de 1940, el CSIC lo constituían 341 personas, de las que solo el 13,5% eran mujeres, pero entre ellas no llegaban a una docena las científicas, entonces becarias, porque el resto eran administrativas, auxiliares o limpiadoras…”. Ciertamente, hubo mejora en las siguientes 6 décadas, “para 1980 ya eran mujeres el 24% del personal científico, mientras que en el año 2001 de los 2100 investigadores de plantilla, un 31% eran mujeres”.
La agenda del acto incluyó un vídeo en conmemoración de las científicas homenajeadas, tanto las que aún siguen ejerciendo su labor investigadora como las ya jubiladas o fallecidas. Dos de estas pioneras hablaron en representación de todas sus compañeras, Dolores Cabezudo, química, profesora de investigación jubilada del CSIC, del Instituto de Fermentaciones Industriales, actual ICTAN, y Tarsy Carballas, profesora de investigación Ad honorem en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia en Santiago de Compostela.

Entre el grupo de las pioneras homenajeadas, se han destacado los perfiles de algunas que trabajaron en el CIB: la Prof. Ad honorem Matilde Sánchez Ayuso, bioquímica que ha centrado su carrera en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad de Alzheimer, y las ya fallecidas, Consuelo de la Torre (1937-2014), experta en el estudio de la multiplicación celular, y Carmen Gil Fernández (1929-2018), experta en virología y pionera en la técnica de cultivos celulares.
Además, participaron también en el evento las investigadoras del CIB, ya jubiladas, Isabel Barasoain Blasco, Ángela Casado Moragon, Clara Goday Baylina, Susana Moreno Díaz de la Espina, Sara Isabel Pérez Prieto, Mª Carmen Risueño Almeida y Mª Teresa Serra Yoldi.
Este emotivo acto ha dejado claro el valor que aportan las mujeres a la investigación científica y el apoyo de la nueva presidencia a este tipo de iniciativas porque, como la propia Rosa Menéndez -también pionera al ser la primera mujer en presidir esta institución- ha afirmado en la clausura de la ceremonia: “esto no es un acto de un día, es un compromiso que debemos mantener”.
Más información:
Vídeo completo del acto: enlace
Vídeo homenaje: enlace
Extracto de la presentación del Acto Pioneras del CSIC, por Flora de Pablo: enlace.
"Dos millones de átomos", RNE (13/10/19) - Entrevista con la Prof. Flora de Pablo (desde el minuto 3): enlace.