
El 13 de diciembre, el último día de la 25ª sesión de las Conferencias de las Partes (COP 25) en el recinto ferial IFEMA en Madrid, Auxiliadora Prieto, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, presentó la plataforma SusPlast-CSIC en un evento de Elevator Pitch. Esta sesión, organizada por la Vicepresidencia de Investigación y Tecnología del CSIC (VICyT) bajo el título “Realizamos investigaciones para reducir nuestra huella en el planeta; ¿Nos ayudas?” se llevó a cabo en la Sala Diálogo del Pabellón 1 de IFEMA, en la Zona Verde abierta al público, de 12:00 a 13:15h, y reunió a investigadores de diferentes centros del CSIC, empresas y organizaciones.
La Dra. Auxiliadora Prieto presentó los desafíos y oportunidades para que la nueva plataforma aborde el problema mundial de la contaminación y el reciclaje de plásticos. El evento contó con la participación de los coordinadores de otras plataformas temáticas del CSIC de diferentes institutos, como Xylella, Soilbio, Mobility2030, Flowbat y SosEcocir, así como con representantes de EDP, CEPSA, GMV y Sience Europe.
Además, el estudiante de doctorado del CIB Margarita Salas, Francisco Blanco, que trabaja en el grupo de Biotecnología de polímeros, explicó en la misma sesión cómo se enganchó a la ciencia en el CSIC.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 25, tuvo lugar bajo la Presidencia del Gobierno de Chile del 2 al 13 de diciembre en IFEMA-Madrid con el apoyo logístico del Gobierno de España. La inauguración fue realizada por la Presidenta designada para la conferencia, la Sra. Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente de Chile. La conferencia buscaba impulsar una acción de alto nivel para 2020, año en que los países se han comprometido a presentar planes de acción climáticos nacionales nuevos y actualizados. Se llevará a cabo un trabajo crucial de acción climática en áreas de influencia como las finanzas, la transparencia de la acción climática, bosques y agricultura, tecnología, desarrollo de capacidades, pérdidas y daños, población indígena, ciudades, océanos e igualdad de género.
Más información: https://www.cop25.cl/#/ & https://unfccc.int/cop25