A pesar de los múltiples intentos de mejorar el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño (AOS), solo un sorprendente 10% de los pacientes con AOS son diagnosticados correctamente. Seis millones de personas en España padecen AOS, pero solo el 10% de ellas son tratadas correctamente. Los pacientes con AOS tienen un 50% más de posibilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular (ECV) grave, incluyendo hipertensión, aterosclerosis, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, trombosis y muerte. No diagnosticar y tratar a los pacientes con AOS de forma temprana y correcta es un grave problema de salud pública cardiovascular. Los pacientes con AOS tienen pausas repetitivas de la respiración (apneas) durante más de 10 segundos durante el sueño. Durante estas apneas, el aire no puede fluir normalmente hacia los pulmones, lo que provoca una caída de los niveles de oxígeno (hipoxia) y hace que se despierte de un sueño profundo. Si estos episodios de hipoxia intermitente (HI) ocurren de forma continua a lo largo del tiempo, provocarán un aumento de la inflamación tisular y la liberación de especies reactivas de oxígeno (moléculas que contienen oxígeno) que causan un daño celular importante. Este proyecto tiene como objetivo investigar si la IH daña el endotelio del paciente, lo que explica la alta predisposición del paciente a desarrollar ECV. El endotelio son las células que recubren la superficie interior de todos los vasos sanguíneos de nuestro cuerpo y desempeña funciones reguladoras muy importantes para nuestro bienestar, incluido el control de la formación de coágulos sanguíneos y la relajación y permeabilidad de los vasos sanguíneos que permiten el flujo sanguíneo y el intercambio de fluidos. El daño al endotelio lo pone en riesgo de ECV. En consecuencia, este proyecto tiene como objetivo determinar la presencia de endotelio dañado en pacientes con AOS e identificar el tipo de daño, utilizando por primera vez en el campo, sistemas innovadores de modelado de vasos sanguíneos, como el desarrollo de estructuras 3D en miniatura compuestas con células de vasos sanguíneos del propio paciente sometidas a flujo sanguíneo y condiciones hipóxicas. Estas estructuras 3D que reflejan mejor lo que sucede en la vida real, serán muy útiles para estudiar el comportamiento de la enfermedad, evaluar la eficacia de nuevos tratamientos farmacológicos y transferirlos a la clínica. El proyecto también pretende realizar un estudio profundo de los elementos que llevan la información que determina nuestros rasgos (genes), y de los cientos de sustancias producidas por el endotelio (multiOMICs) en pacientes con AOS, proporcionando una instantánea de la salud celular. Además, este proyecto pretende investigar si el uso de fármacos rejuvenecedores o fármacos que eliminen las células endoteliales dañadas y/o envejecidas podrían contrarrestar la inflamación excesiva y el estrés oxidativo causado por la HI y, por lo tanto, reducir o evitar la ECV del paciente. Estos nuevos tratamientos, no probados hasta ahora en AOS, se estudiarán tanto en las estructuras 3D como en un modelo de ratón de AOS. Finalmente, este proyecto pretende evaluar si los pacientes con AOS y su endotelio son más susceptibles a la exposición a la contaminación ambiental, lo que aumenta aún más el riesgo de desarrollar ECV a medio-largo plazo y, por lo tanto, la necesidad de tratamientos protectores. En este proyecto, dos centros con equipos de investigación multidisciplinares y una larga experiencia en disfunción cardiovascular cooperarán proporcionando esfuerzos complementarios a las diferentes tareas. Los resultados se dirigirán a la audiencia más amplia y a las organizaciones de pacientes.
Proyecto 202336-30-31 financiado por Fundación La Marató de TV3
Coordinadora: Olga Tura (IDIGBI, Girona); IP de Subgrupo: Eduardo Oliver (2024-2027); 300.000 €